• Anna Berto
  • Blog

El Ara tricolor: una belleza caribeña extinguida.

Cada vez que leo noticias sobre nuevas extinciones o veo fotos o imágenes de animales a los cuales llevamos a la extinción más tarde o más temprano, no puedo sentir otra cosa que una gran lástima. En la familia de las psitácidas, hay reportadas alrededor de 25 extinciones, aunque no todas ellas están claras (es decir, se desconoce si todas las especies citadas siglos atrás llegaron a existir) aunque esta lista hoy en día, va en aumento sumando nuevas víctimas año tras año.caixa1-004

Cada vez que leo noticias sobre nuevas extinciones o veo fotos o imágenes de animales a los cuales llevamos a la extinción más tarde o más temprano, no puedo sentir otra cosa que una gran lástima. En la familia de las psitácidas, hay reportadas alrededor de 25 extinciones, aunque no todas ellas están claras (es decir, se desconoce si todas las especies citadas siglos atrás llegaron a existir) aunque esta lista hoy en día, va en aumento sumando nuevas víctimas año tras año.

El aumento de la población humana y su capacidad para alterar el medio han sido la principal causa de la mayoría de las extinciones de psitácidas conocidas a día de hoy. La caza, la introducción de depredadores, la destrucción de sus hábitats y la captura para destinarlos como mascota son las principales causas de que hoy en día, estas psitácidas hayan dejado de existir, aunque también podrían jugar otros papeles, como poblaciones pequeñas o una tasa de reproducción lenta (importante en las especies de guacamayos, por ejemplo).

El presente artículo trata de dar a conocer una de las más emblemáticas especies de psitácidas extinguidas, que es el guacamayo rojo de Cuba,  aunque hay un poco de controversia con su clasificación, ya que hay artículos que citan al ara tricolor y al ara cubensis como la misma especie. Sin embargo, hay otros que los nombran como diferentes especies (siendo el ara tricolor, el guacamayo de la Hispaniola y el ara cubensis, el guacamayo de Cuba).

El Guacamayo cubano y el guacamayo de la Hispaniola ¿subespecies o misma especie con diferente nombre?

caixa1-001

Hay algunas citas bibliográficas que dan a pensar que existieron ambas especies de guacamayos, cada una en su correspondiente isla Caribeña. Al parecer contaban con muy pocas diferencias entre ellos, pero se señala el mayor tamaño del ara cubensis y presentando ligeras diferencias de coloración en la zona facial y la cera. En 1779, el naturalista Buffon estableció la existencia del guacamayo rojo y el guacamayo rojo menor (denominado en 1810 como Ara aracanga)  aunque sinceramente, hay mucha confusión con el tema y mucha controversia, ya que en un momento de la historia, incluso se cree que se clasificaron algunos psitácidos de la Hispaniola (incluido el guacamayo) como genero amazona. Existe un ejemplar de “guacamayo rojo menor” en el museo de Estocolmo del cual se piensa que se trata del único ejemplar de ara tricolor presente en la actualidad, puesto que todo apunta a que es una carcasa traída desde Haití en 1776. El naturalista Ritter C. en su expedición a Haití en 1836 elaboró una lista de aves allá observadas donde incluyó el “Psittacus ochracephalus”, interpretado hoy en dia como el ara tricolor y posiblemente, fue de los últimos en avistar esta especie. caixa1-002

El guacamayo de cuba fue descrito en 1835 por el naturalista Wagler J., que difería algo del ya descrito guacamayo de la Hispaniola. Se tiene constancia de la observación de una tercera especie de guacamayo en la isla de Jamaica, descrito como “parecido al guacamayo de cuba, pero con una mayor cantidad de amarillo en la nuca y en la cabeza  y con la porción distal de la cola también con tonos amarillentos, en lugar de azul como en la otra especie y se denominó ara gossei. Aunque luego se cita de que esta especie de la cual solo se tiene constancia de este ejemplar fuese un ara cubensis o un ara tricolor con la zona de la cabeza y la cola desteñidas, práctica llevada a cabo por los nativos para luego vender los ejemplares a los viajeros,  mediante los fluidos corporales de la rana venenosa calamita tinctoria caracterizados por desteñir el rojo hasta convertirlo en amarillo. Por lo tanto la existencia de ara gossei, se pone así en duda.

Se tiene constancia de que en 1867 hubo un “guacamayo de nuca amarilla” en el zoo de Amsterdam y fue muy probablemente, por las descripciones realizadas un guacamayo de Cuba, ya que el guacamayo de la Hispaniola ya se consideraba extinguido.

Parece ser, que aparte del tamaño, el guacamayo de Cuba y el guacamayo de la Hispaniola se diferenciaban por la coloración de su zona facial, rosada en el primero y blanca en el segundo, aunque hay numerosos errores en las ilustraciones de la época debido a la confusión entre  ambas especies. Esta diferencia entre ambas zonas faciales también podría ser explicada con la capacidad que tienen algunas psitácidas para variar el color de la zona desnuda de blanco o rosado muy palido a rosa intenso o rojizo según su estado de ánimo. Para considerar el guacamayo de Cuba y el guacamayo de la Hispaniola como subespecies, se debería haber conservado el nombre “tricolor” en el guacamayo cubano, aunque como en muchos detalles que rodean a estas aves, hay mucha controversia y no hay nada claro. El ara gossei también está denominado por algunas fuentes bibliográficas como ara tricolor gossei.

¿Qué se sabe del guacamayo de Cuba?

Los pocos datos que se tienen de este guacamayo son en base a las descripciones y apuntes de los naturalistas del siglo XIX y a partir de las carcasas que hoy en dia aun se conservan en algunos museos de historia natural. La distribución del guacamayo cubano era la isla de Cuba y probablemente también la isla de Pinos (hoy en dia llamada Isla Juventud)

Esta magnifica ave presentaba un plumaje rojo por todo su cuerpo, mas oscuro en la zona dorsal y más claro en la zona del pecho y el vientre, con las remeras y la cola de color azul y una zona amarillenta en la nuca sin llegar a mostrar un verdadero collar. La zona facial era desnuda y era lo que diferenciaba  al ara cubensis (de color rosado) del ara tricolor (de color blanco) mostrando este ultimo una mayor similitud al ara macao. Las patas y el iris son de color pardusco sin mostrar diferencias entre ambos sexos en ninguna característica corporal. Su tamaño era mucho más pequeño que el resto de guacamayos continentales, siendo de unos 50 cm aproximadamente.

El guacamayo de cuba fue extinguido gracias a su captura como animales de compañía (parece ser que eran bonitos regalos para los reyes de España) y la deforestación, aunque posiblemente los huracanes también pudieron hacer mella en su población.

Este guacamayo habitaba en zonas boscosas y pantanosas, aunque también era visible en espacios abiertos. El ultimo avistamiento de la especie reportado fue en 1864 en el Pantano de Zapata.  El comportamiento y la alimentación de estas aves está muy poco estudiado, aunque las citas bibliográficas describen que se nutria de frutos, nueces de palma, brotes y grano. De sus hábitos de cría solo se sabe que anidaba en huecos practicados en palmeras.

Datos taxonómicos del guacamayo de cuba:

Reino Animalia
Filo Cordados
Clase Aves
Orden Psitaciformes
Familia Psitacidae
Subfamilia Psitacinae
Especie Ara tricolor y/o ara cubensis (Wetherbee, 1985)
Descubierta por Bechstein, 1811??

 

Otras especies de guacamayo extinguidas en la zona del Caribe son: el guacamayo dominicano (ara atwoodi), el guacamayo verde cabecirrojo (ara erytrocephala), el guacamayo azul y amarillo de cola roja (ara erythrura), el guacamayo rojo de Jamaica (ara gossei, de dudosa existencia), el guacamayo de Guadalupe (ara guadalupensis) y el guacamayo de la Martinica (ara martinica)

caixa1-003-2

Aun se conservan algunos ejemplares del guacamayo de Cuba en diversos museos alrededor del mundo, como el de Nueva York (USA), el de Washington (USA), el de la Havana (Cuba), el de Tring (Inglaterra), el de Vienna (Austria) o el de Paris (Francia).

cuban-macaw-museum-specimen

Es una lástima que muchos de nuestros actuales guacamayos, debido a las importaciones ilegales o a la destrucción de su hábitat estén siguiendo los pasos del guacamayo de Cuba, aunque afortunadamente hoy en día se tiene más consciencia medioambiental y se está haciendo lo imposible para que nuestras especies no se extingan.